Talleres y visitas culturales: las actividades del grupo de mujeres del Centro AIA durante los últimos meses

En los pasado meses las mujeres de nuestro Centro AIA de Refuguio han disfrutado de diferentes actividades socioculturales con el objetivo de aprender, compartir espacios de ocio, mejorar la convivencia entre las residentes o conocer mejor el nuevo entorno para favorecer su inclusión social.

En el mes de marzo el cuidado de las plantas fue protagonista en un taller sobre jardinería y en el que aprendieron cómo crear un huerto en casa. Tras las explicaciones teóricas sobre el cuidado de las plantas, las mujeres plantaron distintas semillas de plantas aromáticas en macetas recicladas que ellas mismas habían decorado con pintura acrílica.

macetas-3

Una actividad en la que además de relajarse se apostó por la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente.

A principios de abril realizaron un taller de muralismo, una actividad surgida a raíz del taller de jardinería, con el objetivo de realizar coloridos murales que sirvieran de decoración y acompañamiento de los cultivos en el patio donde se colocaron las macetas.

Mediante una lluvia de ideas planificaron cómo sería el diseño del mural, y posteriormente fueron pintandolo con colores vivos, sin olvidar plastificarlo al final para que resista estar en el exterior.

Llegó mayo y con él la creación de manualidades, gracias a un taller de pulseras de lana. En él se eseñó el arte de los nudos con el uso de material artesanal, con el fin de las mujeres pasaran un rato entretenido, mejorasen su creatividad y fortaleciesen sus relaciones.

En julio el reciclaje ha entrado de lleno en el Centro gracias a un taller teórico-práctico en el que tras explicar unas nociones básicas sobre reciclaje (colores de los contenedores, separación de los residuos, importancia de separar…)

se han utilizado recortables para que las mujeres colocasen en una pizarra cada residuo en su contenedor correspondiente, con el objetivo de fomentar así un estilo de vida ecológico y respetuoso con el entorno.

Además, durante varias semanas se estuvo llevando a cabo el taller de cocina «Superchefs junior», una forma divertida de enseñar a los más pequeños del Centro a disfrutar con la preparación de recetas fáciles y de aprender un estilo de vida saludable. En clases semanales prepararon platos y se familiarizaron con las elaboraciones típicas de nuestro país.

Por otro lado, además de los talleres y actividades en el propio Centro, se han realizado distintas visitas y excursiones por la ciudad y la provincia. En abril el grupo de mujeres se fue hasta Medina del Campo para conocer el Castillo de la Mota, una fortaleza defensiva del s.XI que es una de las construcciones más emblemáticas de la provincia de Valladolid.

En mayo hicieron una salida al Parque Ribera de Castilla, uno de los espacios verdes más grandes de la ciudad. Allí practicaron deportes como fútbol, baloncesto, voleibol. Un momento de desconexión y diversión para incentivar un estilo de vida saludable.

En junio la Asociación Casa de la India nos recibió para celebrar un taller de yoga, música y danza impartido por el grupo Kathak shivoham, con motivo de la conmemoración del Día Internacional del yoga.

Hablamos con Jóvenes de la Parroquia de la Inmaculada sobre Igualdad de Trato y proceso migratorio

El pasado domingo 20 de febrero nos acercamos desde el programa de «Promoción de la igualdad de trato y lucha contra la discriminación y los discursos y delitos de odio» de Red Acoge, a la parroquia de la Inmaculada de Valladolid para compartir un rato con un grupo de jóvenes interesados en conocer la situación de la población migrante de la ciudad.


En primer lugar han conocido el trabajo que desde la entidad se desarrolla en las distintas áreas también hemos reflexionado sobre estereotipos prejuicios y las dificultades que se encuentran las personas migrantes en su proceso. Pero sin duda la parte más vivencial de la sesión ha sido poder contar con Sofía y Oksana dos mujeres ejemplo de resiliencia que han compartido con este grupo como ha sido su proceso migratorio, las dificultades, las ayudas y su lucha contra las etiquetas y los prejuicios a favor de la integración. Los/as participantes han mostrado mucho interés realizando preguntas y queriendo conocer más acerca de nuestro trabajo y sobre todo ha supuesto un ejercicio de empatía y de cercanía con la realidad y la crudeza de los procesos migratorios.

Agradecemos a la Parroquia de la Inmaculada su interés y su excelente trato en esta
jornada. Y por supuesto gracias a Oksana y Sophia por su generosidad en compartir su
experiencia vital y ayudarnos en la lucha por la igualdad de trato.
¡Gracias!

Día Internacional del Voluntariado 2021

En  Procomar Valladolid Acoge celebramos el Día Internacional del voluntariado, este año con el lema

¡Siempre creciendo!

  • En amistades
  • En el desarrollo de capacidades y habilidades
  • En autoestima
  • En valores
  • En dar y recibir
  • En generosidad
  • En empatía
  • En compromiso
  • En sensibilidad por los problemas sociales
  • En implicación, sentirse parte de algo
  • En defensa de los derechos humanos
  • En igualdad
  • En honestidad
  • En tolerancia
  • En diversidad
  • En esa utopía que es querer cambiar el mundo y sentirse agente del cambio….

Dicen los expertos/as que practicar estas habilidades y valores mejora la salud, disminuye los sentimientos depresivos y las tasas de mortalidad y muchos beneficios más. En conclusión… ¡hacer voluntariado es muy saludable! Sigamos trabajando, repartiendo y recibiendo la riqueza del voluntariado, y por supuesto

     ¡Siempre creciendo!

En la defensa de los derechos de las personas migrantes y refugiadas

Gracias a todos los voluntarios y voluntarias que creéis en el proyecto y compartís los valores de Procomar Valladolid Acoge, ¡Gracias por ser tan saludables!

Feliz día del Voluntariado

Tras varios meses volvemos a vernos: encuentro de voluntariado de diciembre

Ayer no fue un jueves cualquiera. Era un día que muchos voluntarios/as y las personas del equipo coordinador de voluntariado de nuestra entidad estabamos esperando desde hacía mucho: una reunión presencial de voluntarios/as en la que volver a vernos en persona, ponernos al día, charlar de novedades…y es que la pandemia hizo que tuviéramos que suspender los encuentros habituales, por precaución. Así que ayer a las 6 convocamos a todos/as, aprovechando que el domingo es el Día Internacional del Voluntariado, y sentados en círculo fuimos presentándonos al resto. Muchos somos viejos/as conocidos/as, pero había caras nuevas que nos contaron a qué se dedican y qué labor de voluntariado hacen en nuestra asociación. Tras las presentaciones, cada uno/a de los asistentes fuimos diciendo una palabra que en nuestra opinión define qué es el voluntariado . «Compromiso», «Solidaridad», «Acogida», «Justicia social», «Cambio» o «Colaboración» fueron algunas de las citadas. Alguno/a se animó a ir más allá, explicando qué supone a nivel personal ser voluntario/a o cuáles son las tareas concretas que realiza con las personas que atendemos.

Después, nuestra compañera Carmen, del programa de Refugio, nos explicó brevemente cómo trabajan atendiendo a las personas solicitantes de protección internacional o asilo, y nos habló de la última novedad de la entidad: el Centro AIA, un recurso de alojamiento y servicios básicos que se inauguró el año pasado, dirigido a las mujeres del programa y sus familias. A través de sus palabras pudimos conocer un poco más cuál es la situación de las personas que llegan a nuestro país como solicitantes de protección internacional, sus necesidades y esperanzas, y cómo desde el programa trabajan para que consigan una vida autónoma mediante un itinerario completo. La tarde se nos hizo corta preguntando dudas y contando anécdotas, y al acabar nos despedimos hasta el año que viene. Gracias a todos/as por venir. ¡Hasta pronto!

Despedimos nuestra Escuela Intercultural de Verano 2021

Ha finalizado nuestra Escuela Intercultural de Verano 2021 y sólo podemos decir una cosa… ¡qué corto se nos ha hecho! El año pasado por las restricciones no pudimos desarrollar la Escuela que siempre hacíamos, y este verano, aunque divididos en grupos burbuja y con todas las medidas de seguridad, ha vuelto nuestra Escuela al estilo de siempre. Hemos disfrutado de lo lindo con decenas de actividades, juegos y visitas organizadas a lo largo de siete semanas, cada una de ellas dedicadas a una temática concreta de la que aprender: Acogida intercultural; Educación vial; Salud y deportes; Medioambiente y ODS, Ciencia y tecnología; Alimentación saludable y Fiesta.

Cada día a primera hora lo hemos dedicado al apoyo educativo e inglés, porque es importante no perder el hilo de todo lo aprendido durante el curso, y después ha llegado el turno de divertirnos, jugar y descubrir, a veces en la escuela y otras en varias visitas y excursiones por la ciudad. Nos hemos acercado a la Biblioteca de Castilla y León varios días para hacer un taller de cómics y un Cuentacuentos, al Campo Grande donde hicimos una gymkana, al Museo de Ciencias Naturales donde descubrimos una impresionante colección de piezas de animales, plantas, minerales…y un poco más de nuestros orígenes, a la Sala digital de Ayuntamiento para diseñar carteles muy chulos a ordenador y jugar al kahoot o a la Casa Cervantes para ver dónde vivió hace siglos el ilustre escritor. También hemos recibido visitas de personas que nos han enseñado cosas súper interesantes, como Sandra de la Candela Teatro y Comunidad, que nos transmitieron la importancia de la cooperación y qué hacer ante una situación de discriminación; un equipo de investigadores del grupo GIR MIOMeT del Instituto Universitario CINQUIMA de la UVa que nos convirtieron en científicos/as por un día; Olga de la DGT que nos enseñó sobre educación vial y normas de seguridad, una de nuestras voluntarias que trajo instrumentos con los que hizo un taller de Musicoterapia y por último Paco, con quien aprendimos sobre el mundo de las abejas y nos enseñó un traje de apicultor.

En las aulas hemos trabajado nuestra creatividad con una manualidad en la que tuvimos que utilizar materiales reciclados para crear nuestro propio perezoso,  con una máscara que tuvimos que decorar, haciendo nuestras propias pulseras, creando una torre lo más alta posible en un juego cooperativo por equipos, dibujando en un plato nuestra comida favorita o creando guirnaldas y flores de papel. También hemos descubierto qué son los ODS a través de un juego de preguntas tipo trivial, hemos sido testigos de la ilusión de ver crecer una planta día a día cuando plantamos nuestra propia alubia, hemos aprendido vocabulario sobre alimentación saludable y comidas gracias a un pasapalabra y un dominó  y fuimos cocineros en nuestro “Prococheff”. Los más peques, del grupo de Infantil, han disfrutado con episodios de sus dibujos favoritos, haciendo manualidades con papel, pero sobre todo con espacios para el juego libre. El último día hicimos una merienda de despedida en la que lo pasamos genial y recordamos todo lo que habíamos aprendido, un poco tristes porque esta aventura llegase a su fin.

Por encima de todo, lo más importante que hemos descubierto durante estos casi dos meses es la amistad: el primer día cada uno/a se presentaba al resto del grupo por primera vez, y ahora en ese grupo han surgido amistades de las inseparables. Y es que en la Escuela, además de conocimientos, se aprenden valores como la igualdad, la solidaridad, la cooperación, el saber compartir y escuchar…

Gracias a todos/as los que habéis venido desinteresadamente a visitarnos para enseñarnos vuestros conocimientos, gracias al Colegio La Salle por cedernos los espacios, y por supuesto, gracias a las monitoras y voluntarias que han creado la programación y han cuidado de nosotros/as en todo momento. Esto se ha acabado pero… ¡el año que viene habrá más! Hasta pronto.

Talleres Zaida | Agosto: mes de la alimentación

Durante el mes de agosto se han desarrollado talleres (martes y jueves) con la temática Zaida Orgánica – alimentación saludable y actividad física donde las usuarias han aprendido sobre los hábitos de vida saludables, la prevención de enfermedades, consejos útiles sobre nutrición, el etiquetado nutricional, el origen de los alimentos hasta su procesamiento y consumo así como recetas de cocina con productos frescos y de temporada teniendo como modelo la pirámide Delta de la alimentación. Estas actividades han sido reforzadas de ejercicios de aprendizaje del idioma como el vocabulario culinario, la lista de la compra y productos frescos de temporada. En cuanto a la actividad física, hemos realizado un taller de movimiento expresivo y algunas caminatas por el barrio. Hemos cerrado el mes con visitas a tiendas y mercados de proximidad donde apostamos por la compra y el consumo local. Además, desde el periódico El Norte de Castilla se acercaron para realizar una entrevista a nuestro grupo de mujeres Zaida con el objetivo de conocer un poco más del proyecto, podéis ver más aquí: https://bit.ly/2V5fxFu

Gracias a todas por vuestra participación y ganas, ¡seguimos en septiembre!

Estos talleres se enmarcan en el proyecto Zaida, la mujer que crece, financiado por el Excmo. Ayuntamiento de Valladolid.

Talleres Zaida | Julio: mes de la gestión emocional

La alegría, la ira, la tristeza, el miedo… Son sensaciones y emociones con las que convivimos a diario pero que a veces, por las circunstancias en que nos encontramos o por desconocimiento, no sabemos gestionar de una manera adecuada. Con la intención de aprender a identificar y manejar nuestras emociones de forma apropiada y tener herramientas
de afrontamiento hemos comenzado el primer mes de talleres del programa Zaida, un proyecto dirigido a mujeres inmigrantes residentes en el barrio de Delicias, que vuelve en este 2021. Dimos el pistoletazo de salida del programa en julio reuniendo a un grupo de mujeres con muchas ganas de aprender y compartir en talleres semanales bajo el título de «Mi identidad en tiempos de Covid-19». La idea esencial era que las participantes compartiesen vivencias y experiencias propias -positivas y negativas- de los últimos meses de pandemia y cómo han afrontado esta situación. Las sesiones, grupales e individuales, han sido ajustadas a la realidad actual, claras y relevantes, adaptadas al lenguaje de las participantes, que han mejorado su nivel idiomático. Se ha trabajado la autoestima, la empatía y la ira como principales ejes a través de actividades en las que ellas se han expresado libremente. Además, de forma paralela contamos con un aula de ludoteca donde las madres han podido dejar a sus niños en manos de monitoras cualificadas y se han realizado actividades divertidas disfrutándolo mucho.

Para finalizar se han realizado actividades al aire libre, como dinámicas grupales de mindfulness, tomando conciencia de las emociones vividas y sentidas. De esta forma se ha fomentado la integración y la confianza.

En agosto seguiremos adelante con una serie de talleres dedicados a la alimentación saludable, la actividad física y el fomento del mercado de proximidad. ¡Si estás interesada apúntate!

El programa Zaida, la mujer que crece está financiado por el Excmo. Ayuntamiento de Valladolid

Día Mundial de las Personas Refugiadas 2021

Desde Procomar Valladolid Acoge este año queremos celebrar el 20 de junio reivindicando que las personas refugiadas que llegan a nuestra ciudad tienen mucho que aportar a la sociedad.
Yo acojo, ¿Y tú?

Descubre, Conoce, Acoge.

Café coloquio sobre Derechos Humanos

El 18 de noviembre celebramos el último Café Coloquio de este 2020 y quisimos hacerlo con un tema que da para reflexionar largo y tendido: los Derechos Humanos. En el encuentro contamos con la presencia de once personas que, sentadas en círculo respetando la distancia de seguridad, y tras disfrutar de un café caliente con pastas, fueron compartiendo impresiones sobre el tema propuesto. ¿Cuántos son los Derechos Humanos recogidos en la Declaración Universal? ¿Cuáles son esos Derechos universales? «Toda persona tiene derecho a la vida», «Derecho a circular libremente», «Derecho a la Educación» fueron algunas de las ideas lanzadas al aire en esta primera toma de contacto. Fuimos repasándolos de manera breve hasta completar los 30 que componen la declaración. ¿Alguna vez habéis visto vulnerados vuestros derechos? ¿Habéis sufrido discriminación? Esta pregunta sirvió para que muchos de los allí presentes compartieran sus vivencias y reflexiones. Discriminación por ser extranjero o por motivos de género fueron los casos más comentados, estableciendo una conversación fluida en la que cada uno aportó ideas que enriquecieron al resto.

Hablamos del tema laboral y cómo se nos olvida que tenemos “derecho al descanso,
a disfrutar del tiempo libre y a limitar de forma razonable el tiempo de trabajo” y se
mencionan empleos que a veces son una esclavitud moderna y vemos que “la esclavitud y la
servidumbre están prohibidas en todas sus formas”.
Además, se nombran otros Derechos como el de “libertad de expresión” o “derecho a buscar
asilo”.También se habló de estereotipos y prejuicios, de barreras superadas y del camino que falta por recorrer todavía en algunos temas sociales como el machismo. Dos horas en las que el intercambio de ideas no paró y se consiguió crear un clima de respeto y aprendizaje mutuo. Gracias a todos/as por venir y gracias a los responsables del Centro Cívico El Campillo por su amabilidad y colaboración.

Este encuentro se enmarca dentro del Programa de Igualdad de Trato y No Discriminación de Red Acoge, financiado por MISSM y FAMI.