Tras varios meses volvemos a vernos: encuentro de voluntariado de diciembre

Ayer no fue un jueves cualquiera. Era un día que muchos voluntarios/as y las personas del equipo coordinador de voluntariado de nuestra entidad estabamos esperando desde hacía mucho: una reunión presencial de voluntarios/as en la que volver a vernos en persona, ponernos al día, charlar de novedades…y es que la pandemia hizo que tuviéramos que suspender los encuentros habituales, por precaución. Así que ayer a las 6 convocamos a todos/as, aprovechando que el domingo es el Día Internacional del Voluntariado, y sentados en círculo fuimos presentándonos al resto. Muchos somos viejos/as conocidos/as, pero había caras nuevas que nos contaron a qué se dedican y qué labor de voluntariado hacen en nuestra asociación. Tras las presentaciones, cada uno/a de los asistentes fuimos diciendo una palabra que en nuestra opinión define qué es el voluntariado . «Compromiso», «Solidaridad», «Acogida», «Justicia social», «Cambio» o «Colaboración» fueron algunas de las citadas. Alguno/a se animó a ir más allá, explicando qué supone a nivel personal ser voluntario/a o cuáles son las tareas concretas que realiza con las personas que atendemos.

Después, nuestra compañera Carmen, del programa de Refugio, nos explicó brevemente cómo trabajan atendiendo a las personas solicitantes de protección internacional o asilo, y nos habló de la última novedad de la entidad: el Centro AIA, un recurso de alojamiento y servicios básicos que se inauguró el año pasado, dirigido a las mujeres del programa y sus familias. A través de sus palabras pudimos conocer un poco más cuál es la situación de las personas que llegan a nuestro país como solicitantes de protección internacional, sus necesidades y esperanzas, y cómo desde el programa trabajan para que consigan una vida autónoma mediante un itinerario completo. La tarde se nos hizo corta preguntando dudas y contando anécdotas, y al acabar nos despedimos hasta el año que viene. Gracias a todos/as por venir. ¡Hasta pronto!

Clausuramos con éxito nuestro XIV Ciclo de Cine Intercultural

La decimocuarta edición de nuestro Ciclo de Cine Intercultural y de Defensa de los Derechos Humanos finalizó ayer con un balance muy positivo: casi 400 personas nos han acompañado en las tardes de los lunes para disfrutar del mejor cine en clave intercultural. Una acción de sensibilización que el año pasado debido a la Covid-19 no pudimos desarrollar, y que este año hemos podido recuperar (¡había ganas!).

Nuestro Ciclo de Cine es un espacio de encuentro que surge para acercar a la ciudadanía cintas premiadas que tratan sobre migración, interculturalidad, historias de vida… con el objetivo de propiciar la reflexión y la concienciación de la diversidad de las realidades migratorias. Al igual que en ediciones pasadas las películas se han proyectado los lunes de noviembre a las 19h en un Centro Cívico diferente cada semana, para llegar a más vecinos/as de la ciudad (C.C. Bailarín Vicente Escudero, C.C Canal de Castilla, C.C Rondilla y C.C Integrado Zona Este) respetando el aforo y con todas las medidas de seguridad. Este 2021 las películas seleccionadas han sido «Cartas mojadas» (2020) de Paula Palacios, «El rayo» (2013) de Fran Araújo y Ernesto de Nova, «Mi tierra» (2013) de Mohamed Hamidi y «El otro lado de la esperanza» (2017) de Aki Kaurismäki.

Antes del comienzo de las cintas se ha hecho una breve presentación de nuestra Asociación por parte de miembros de la Junta Directiva, Roberto Aguado y Fernando Nicolás. La película documental nominada a un goya «Cartas Mojadas», dirigida por Paula Palacios y producida por Isabel Coixet, inauguró el Ciclo, acercándonos la realidad de las personas que atraviesan el Mediterráneo en una arriesgada travesía.

Este año como novedad hemos habilitado una Fila Cero, para aquellas personas que no podían asistir a las películas o que querían hacer donaciones a nuestra entidad. Además de los números de cuenta bancaria que permitían hacerlo de manera telemática, antes de las proyecciones hemos colocado un pequeño espacio donde los asistentes podían hacer donar. ¡Muchísimas gracias por vuestra solidaridad!

Queremos agradecer a todos y todas aquellas que os habéis acercado a descubrir otras realidades, a conocer y reflexionar desde otra mirada, a ser parte del encuentro. Gracias también a la Fundación ‘la Caixa’ por financiar el Ciclo y al Ayuntamiento de Valladolid y los Centros Cívicos por su colaboración, así como a todos/as los que han colaborado para hacer posible el Ciclo.

Hasta el año que viene

«No estás sola»: las mujeres del Centro AIA conmemoraron el 25N con varias actividades grupales

El jueves 25 se conmemoró el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Las mujeres de nuestro Centro AIA del programa de Refugio quisieron sumarse a esta fecha señalada y realizaron diversas actividades a lo largo del día. Por la mañana nos fuimos hasta el centro Segundo Montes para compartir un espacio de encuentro en el que enviar mensajes a las mujeres que están sufriendo violencia de género en todo el mundo. Mensajes dentro de una botella para decir que no están solas, que es importante hablar y denunciar. Barcos de papel alrededor del planeta para simbolizar que esto es algo que nos afecta a todas, vengamos de donde vengamos y vivamos donde vivamos. Una actividad preciosa en la que también participaron las mujeres del proyecto Zaida.

Por la tarde, nos fuimos hasta el Centro Municipal de la Igualdad para participar en un taller de creación colectiva de un podcast, «Nuestra onda, nuestra voz», en el que las mujeres del Centro hablaron sobre violencia de género.

Para finalizar el día, a las 20h nos acercamos a la manifestación convocada contra la violencia de género, en la que recorrimos algunas calles de la ciudad para reivindicar que tenemos derecho a vivir sin violencia y no queremos que haya ni una mujer más que muera asesinada a manos de su pareja.

El Foro Promotoras acerca realidades y experiencias de mujer inmigrante a mujer inmigrante

Seis mujeresdiferentes, poderosas, representantes de la diversidad en su máxima expresión. Ellas son las PROMOTORAS de esta actividad enmarcada en el programa Mujer tenías que ser. Seis historias… de vida, de resilencia, de empoderamiento. Es el relato de estas mujeres, que ha estado lleno de fuerza y de vivencias personales. Un foro llamado PROMOTORAS…22 de julio del 2020, un punto de encuentro de experiencias migratorias. Todo lo anterior, necesitaba un contexto, y lo hemos desarrollado ese miércoles,  presencialmente en nuestra sede de Procomar y online a través de la plataforma Zoom, con una asistencia elevada y con las participantes relajadas ante la cámara y transmitiendo confianza. Un objetivo definido… el de elaborar una guía de recomendaciones «de mujer inmigrante a mujer inmigrante» que pueda ayudar a otras mujeres inmigrantes que estén ahora atravesando las mismas situaciones por las que ellas ya  pasaron en su momento, en la que recogeremos toda la información que se ha intercambiado en el foro. Una forma de llegar a más gente… al adaptar el foro en formato mixto presencial-online. Las mujeres formaron una mesa redonda presencial y las personas que se habían inscrito lo pudieron ver y escuchar a través videollamada, de esta forma nos adaptamos a la nueva normalidad y ampliamos el radio de acción al llegar a más espectadores. Valientes, activas, creativas, viajeras, positivas, fuertes, pioneras, emprendedoras, así son las mujeres que se han reunido. Ellas han dado a conocer su trayectoria, las cosas buenas y las que no lo son tanto del proceso de migrar, han puesto en perspectiva su situación personal, han resuelto dudas y han hablado de las diferentes realidades que puede vivir cada persona pero también la gran cantidad de parecidos que podemos encontrar. Ellas han sido un espejo en el que cada una de las personas que las hemos estado escuchando, nos hemos podido ver reflejadas. Todas se han mostrado tranquilas y han sido unas excelentes comunicadoras, contestando las preguntas planteadas sin censura y aportando muchas recomendaciones que a ellas les hubiera gustado que alguien les hubiera dicho cuando empezaron su viaje. Queremos agradecer a las seis promotoras (Sophia, Diana, Gloria, Nahir, Fatime y Belén) su participación, sus aportaciones y sus historias de vida. A todas y cada una de las personas que se conectaron a lo largo del foro y que hicieron el esfuerzo de estar ahí el máximo tiempo posible compatibilizándolo con sus apretadas agendas. Y un agradecimiento final, aunque no por ello menos importante, a Sonia Arranz, técnica de la Junta de Castilla y León, por haber venido presencialmente con el esfuerzo que ello conlleva y por haber participado activamente durante el encuentro.
                    ¡GRACIAS!

foro promotoras

Esta acción se enmarca dentro del programa Mujer tenías que ser, financiado por la Junta de Castilla y León

MURAL ARCOÍRIS abril 2020 | Imágenes en las que encontrarnos

Buenas tardes, en especial para todas la mujeres que saben lo que es un martes Arcoiris. Ya tenemos el mural. Refleja las muchas ganas que hay de encuentro y también la paciencia, la belleza, el ingenio y el color con el que las mujeres enfrentan la vida, venga lo que venga por delante.
Un abrazo especial a quienes han pasado una semana más dura, a las que están solas, a las valientes cuidadoras que siguen trabajando, a las abuelas en su añoranza de abrazos, a mamás que alimentan esperanzas a la generación de futuro.

Que las familias de aquí y de allí estén bien y que pronto compartamos otro mural lleno de sol, flores y abrazos.

IMG-20200407-WA0007

Una reflexión para estos días desde el Grupo Arcoiris, un grupo de mujeres resilientes

Como cada martes desde 2006 justo ahora es tiempo de reunión del Grupo Arcoiris, un espacio de encuentro de mujeres inmigrantes “entre dos orillas” promovido por Procomar Valladolid Acoge en el que comparten para aprender juntas y avanzar.

En días de rutina son mujeres con muy poco tiempo, que reservan un ratito de sus tareas para el encuentro. Muchas de ellas son además trabajadoras en familias donde dedican su tiempo a cuidar y atender la calidad de vida de otras personas.

Hoy no pueden salir de ese trabajo, o peor aún, lo han perdido y se quedan en casa, pero en la suya, sin apoyo económico y alrededor de una incertidumbre que abarca muchas fronteras. Hace ya tres años pasamos una tarde juntas hablando de Gestión del Tiempo, y nos marcó mucho este texto que compartimos.

Vale mucho la pena escucharlo desde el enlace a la genial película basada en la novela de Michael Ende: https://www.youtube.com/watch?reload=9&v=iG9RjZAA2nE

 

beppo

 

IMG-20200324-WA0032

 

Encuentro de voluntariado: No discriminación

El pasado miércoles 19 los y las voluntarias de Procomar celebramos un encuentro formativo donde nos metimos de lleno en el tema de la No discriminación y cómo detectarla desde nuestra labor de voluntariado. Nuestra compañera Marta Peña, técnica del programa de Igualdad de Trato y no Discriminación de Red Acoge, fue la encargada de dirigir una sesión muy participativa que contó con partes teóricas y supuestos prácticos. Para comenzar el taller Marta presentó el programa, desde el que se encargan de trabajar contra la discriminación racial y étnica mediante la sensibilización y la atención personalizada a víctimas de la misma (detección, asesoramiento y derivación),  así como el mecanismo que llevan a cabo para detectar los casos discriminatorios, y las diferencias que existen entre los términos Encuentro formativo voluntariadoestereotipo, prejuicio y discriminación – los voluntarios mostraron estar a la altura a la hora de definir el vocabulario que se planteaba-. Después se indicó la clasificación de los distintos tipos de discriminación que se establecen (directa, indirecta, mixta, por asociación…) a través de casos relacionados con el ámbito laboral o la vivienda. Entre todos/as fuimos poniendo en común el tipo de discriminación de cada uno de los supuestos presentados, a veces coincidiendo y a veces no, pero debatiendo y enriqueciéndonos entre los distintos puntos de vista. Gracias a la imagen del «icerberg del odio» Marta nos mostró cómo hay una gran parte de conductas discriminatorias que suelen permanecer en la parte invisible, y cómo se van acrecentando en gravedad y violencia a medida que avanzamos hacia la punta, donde se encuentran el discurso y los delitos de odio por motivos raciales. Alrededor de la legislación en torno a esta materia giró la última parte del taller, donde se especificaron qué artículos del Código penal regulan estas conductas violentas y humillantes, y se recuperó un caso real de delito de odio por motivos racistas que terminó en condena.  Nuestra compañera recordó que Red Acoge cuenta con una herramienta útil: la App Alerta discriminación (disponible para Android y Apple) a través de la cual la víctimas o testigos de un hecho discriminatorio pueden denunciarlo, y recibir apoyo y asesoría legal si fuera necesario.  Finalizó así una sesión con mucha interacción en la que intercambiamos impresiones y tomamos conciencia de la enorme importancia de luchar contra la invisibilización de la discriminación, así como de denunciarla.

¡Muchas gracias a todos y todas por participar!

Día Internacional del Voluntariado 2019

El pasado día 5 de diciembre se celebró a nivel internacional el Día del Voluntariado. Un día dedicado a todas aquellas personas que prestan su tiempo y su voluntad para ayudar a otros. Y desde Procomar, como cada año, quisimos celebrarlo organizando una merienda junto a todos y todas nuestros voluntarios y voluntarias. Reunidos/as en torno a una mesa llena de dulces y aperitivos reímos, compartimos anécdotas e hicimos balance del año.

Y este año, además, quisimos agradecerles su labor con un detalle especial: un pequeño cuaderno de viaje que hemos diseñado con cariño y al que hemos llamado «Voluntarieando«. Una libreta con frases dedicadas a la labor de todos ellos/as que les recuerde lo importante de su dedicación y su compromiso. Y es que, como hemos dicho más veces, ser voluntario/a es mucho más, es recibir más de lo que das.

GRACIAS a todos/as nuestros voluntarios por el granito de arena que ponéis.

¡Hasta el año que viene!

día internacional del voluntariado

FOCUS GROUP sobre discriminación

Un focus group es una reunión grupal con personas moderadoras en la que debatir y compartir diferentes experiencias sobre un tema propuesto

¿Qué metodología se puede utilizar para obtener información de primera mano sobre discriminación por razones de origen racial o étnico? Sin duda pensamos que un focus group era una forma ideal de hacerlo. Por ello, desde Red Acoge organizamos el pasado día 5 de noviembre un encuentro para charlar, compartir y opinar acerca de la discriminación, en la sede de Procomar Valladolid Acoge. Nuestro grupo, formado por una muestra representativa de la población inmigrante que atendemos en la ciudad y dos representantes de la oficina técnica de Madrid, encargadas de dirigir y mediar la conversación, centró los temas tratados principalmente en los ámbitos del empleo y la vivienda. Copia de TALLER

Como primera toma de contacto cada uno y una de los participantes se presentó brevemente y gracias a esto pudimos comprobar la diversidad existente en la sala:  mujeres, hombres, más jóvenes, más mayores, con diferentes nacionalidades, con distintos colores de piel, con distintas situaciones administrativas, con empleo o sin él, con familiares dependientes o sin ellos, viviendo en España desde hace años o tan solo algunos meses…

Todos ellos/as han aportado sus experiencias, sus opiniones, las dificultades y/o facilidades que han tenido en España como extranjeros. Situaciones vividas en el ámbito del empleo, en el de la vivienda… Este espacio de encuentro  ha permitido recolectar muchos datos que nos ayudarán, tras ponerlos en contexto con otras metodologías de recolección de datos, a comprender la situación en la que se encuentran los inmigrantes en nuestro país.

Para finalizar, hemos tratado de valorar el grado de racismo que detectan en España, y a pesar de las situaciones discriminatorias sufridas, prefieren quedarse con la parte positiva y no generalizar, considerando que hay muchas personas que han tenido actitudes muy positivas con ellos desde que aterrizaron en la ciudad.