25 noviembre 2022 | En Procomar Valladolid Acoge todos los días siguen el objetivo violencia cero

25 de Noviembre significa Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres. En Procomar Valladolid Acoge todos los días  siguen el objetivo violencia cero. En el marco del programa Mujer Tenías Que Ser se ofrece de forma continua asesoramiento para el desarrollo de la empleabilidad, atención terapéutica individual especializada en procesos migratorios y espacios grupales de aprendizaje  y participación.

En este trimestre las mujeres participantes han sumado sus objetivos personales hasta llegar a definir un mensaje DE TODAS Y PARA TODAS que especialmente hoy quieren compartir.  Es un mensaje positivo, lleno de energía, color y alegría.

El lema es FUERZA, para que llegue a todas y convencidas de que juntas siempre avanzaremos. Especialmente hoy para todas las mujeres que más lo necesiten, quieren  que sientan que nos están solas. También para todos y todas, un pequeño video que simboliza lo que podemos conseguir cuando sumamos objetivos y perseguimos la misma causa.

   #FUERZA25N

Podéis ver aquí además este vídeo, elaborado por el fotógrafo Miguel Pereda, cuyas protagonistas son las mujeres del programa. Esperamos que os guste.

Esta acción se enmarca dentro del programa Mujer tenías que ser, subvencionado por la Gerencia de Servicios Sociales de Castilla y León con cargo al 0,7% del Rendimiento del IRPF.

25 noviembre | Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Un año más llega el 25 de noviembre, y con él, el momento de recordar a todas aquellas
mujeres víctimas de violencia de género. Un año más levantamos la voz -la
que muchas ya no tienen- para clamar contra todo tipo de violencia hacia la mujer, y
contra las desigualdades y la discriminación que subyace, para decir que no están solas,
para recordar que acabar con la violencia de género es una labor que implica a toda la
sociedad
. Según una macroencuesta realizada en 2019 el 57% de mujeres que viven en
España (11 millones) han sufrido algún tipo de violencia machista a lo largo de su vida, ya
sea física o sexual. Unas cifras que deben encendernos las alarmas y ser contundentes en
nuestra respuesta: basta ya. Las mujeres que han sufrido esta violencia arrastran
numerosas cicatrices que no siempre son visibles. La desprotección y la vulnerabilidad en
muchas ocasiones son totales, como sucede con muchas mujeres migrantes. El hecho de
ser extranjeras y la situación administrativa en la que se encuentran, complica
especialmente el acceso a los recursos públicos de atención y protección de víctimas.
Además, según el informe de investigación “Tirar del Hilo” publicado en verano de este
año por AIETI, Red Latina y la UAM, las mujeres migrantes además de estar
sobrerrepresentadas en las estadísticas de violencia de género reciben menos ayudas y
menos órdenes de protección, a pesar de que son muchas más en proporción. Del total de
mujeres asesinadas entre 2003 y 2019 en España, el 33% eran de origen migrante, a pesar
de que el número de mujeres extranjeras es mucho menor que el de mujeres nacidas
aquí. Por otro lado, el sistema VIOGén de seguimiento integral en casos de violencia de
género, dependiente del Ministerio del Interior, también apunta a esta sobrerrepresentación de mujeres extranjeras en las denuncias recogidas –fueron el 35% del total de casos registrados-. A la soledad, la precariedad laboral, la falta de recursos económicos y la exclusión social se une muchas veces el miedo a que denunciar pueda afectar a su condición legal, siendo incluso deportadas, lo que dificulta aún más encontrar una salida, especialmente a aquellas que están en situación administrativa irregular.

Si conoces a alguna mujer víctima de violencia de género puedes consultar la Guía del Ministerio de Igualdad para saber cómo actuar. Si necesitas ayuda, pregúntanos, podemos ayudarte.

Las mujeres de nuestro Centro AIA conmemoran el Día Internacional contra la Violencia de Género

Hoy se conmemora a nivel mundial el Día para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y desde el Centro AIA hemos querido hacer nuestro particular homenaje. A lo largo de la mañana hemos ido desarrollando una serie de actividades en las que las mujeres han participado con interés y ganas, aportando su visión, sus impresiones e incluso algunas experiencias. Para comenzar el día hemos explicado qué es la violencia de género, cuáles son las cifras por países, por qué es tan importante prevenirla desde edades tempranas…y a continuación a través de varios cortometrajes de diversas historias, hemos entendido que esta violencia tiene muchas caras, así como las distintas formas de abordarla que hay. Al acabar de verlos cada mujer ha ido poniendo en común qué les han transmitido, qué enseñanzas sacan de ellos y qué final le pondrían a cada uno. Después hemos comenzado a crear el «árbol de la vida», un árbol muy especial formado por reflexiones, esperanzas y reivindicaciones cuyas hojas son pequeños post-it donde las mujeres han plasmado frases sobre este día. «Eres valiente», «Ni una más» o «Te quiero libre» son algunas de las ideas que podemos ver. Hemos colocado nuestras manos pintadas de morado sobre blanco para simbolizar nuestro apoyo a todas las mujeres que sufren y han sufrido esta violencia. Un día en el que reflexionar, compartir y reivindicar unidas porque un día no haya ni una más, ni una menos.

25 noviembre 2020 | Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres

El 25 de Noviembre, se conmemora del Día Internacional por la erradicación de la violencia contra las mujeres. Es un día para reivindicar, reflexionar, visibilizar y recordar. En estos meses de 2020 han sido asesinadas 40 mujeres a mano de sus parejas o exparejas. En sus nombres se refleja la diversidad. Mónica, Olga, Judith, Liliana, María Concepción, Manuela, Rosa, Lorena, Clara, Ana María, Alina, María del Mar, Manuela, Concepción, Mónica, Mirem. Karina, Annick, Josefa, María Belén, Madalina, Gloria, Carolina, Lillemor Christina, Teresa, Alina, Rosalía, Nancy Paola, Yessica Daniela, Saloua, Eugenia, Susana, Li son algunas de las mujeres de esta lista.

La violencia de género no entiende de clases sociales ni culturas y su impacto es mundial. En España las mujeres inmigrantes están sobrerrepresentadas en las cifras de víctimas (de los totales de 2019, la ratio por millón era de 35 para las mujeres extranjeras frente a 10 para las españolas), siendo además creciente en los últimos años el porcentaje de víctimas de nacionalidad extranjera. En el análisis y difusión de los datos se habla generalmente de nacionalidad en vez de país de origen, y con ello se esconden variables transculturales muy determinantes.

Frente a la violencia de género aún no hay vacuna, ni si quiera experimental. Alrededor de la Violencia contra las mujeres están el miedo, la soledad, el silencio y los gritos, la falta de oportunidades, el aislamiento, los chantajes, las peligrosas promesas, la incertidumbre ante el futuro, el desconocimiento, las barreras y distancias reales,  la invisibilidad,  la trabajada culpa, la pérdida de control,  el dejar  atrás,  los trámites distantes, la pendiente que aparece al  volver a empezar, la reincidencia, las familias, el teléfono, el dolor del amor, las mentiras, el sentimiento de inferioridad, los dedos y miradas cuando señalan, la sobrecarga familiar,  ese idioma tan complejo, la vergüenza, los insultos, el dolor físico y del alma, la desesperanza, la huida, ese juicio, la obligación, el cansancio, la espera, los centros y las normas,  la rutina, el miedo, la soledad, el silencio… de nuevo,  o quizá desde hace mucho tiempo. Es una espiral que se repite, y que aún no hemos logrado detener.

Conocemos las claves y dónde están las puertas. No nos cansaremos de repetir que el empleo es la llave de la igualdad de oportunidades, en todos los ámbitos y especialmente en este tema. La formación, la educación, el empoderamiento, la participación social y el reconocimiento. El empleo abre una fuente de ingresos propios y generalmente tiene impacto positivo  y genera cambios  en otros aspectos.  Para  las mujeres inmigrantes es además un camino de independencia  ya que la cotización y los ingresos son dos puntos fundamentales en su  la situación jurídico-administrativa de las personas migrantes.

Escapar de la violencia machista es uno de los motores migratorios más duros. La huída por motivos de violencia de género no está contemplada entre los criterios de aceptación de una solicitud de asilo. Es un hecho que ya advertíamos antes de 2015,  año de la llamada “crisis de refugiados en Europa”.  Son factores migratorios que además multiplican: violencia  intrafamiliar, violencia sexual y violencia asociada a crisis políticas y de falta de seguridad en el país de origen.

Queremos reflejar también a otras víctimas. Las mujeres que guardan su historia, que la dejaron atrás y solo la narran cuando ya ha pasado mucho tiempo. Y las más frágiles, las que actualmente están encerradas en la desvalorización y los micromachismos,  en una violencia psicológica que ha aprendido a no dejar pruebas. Mujeres valientes  para las que esperamos que haya pronto alternativas.

PROCOMAR VALLADOLID ACOGE

Descargar manifiesto completo aquí

Hablamos de igualdad de oportunidades en la segunda parte del Taller «Mujer tenías que ser»

 La segunda parte del taller «Mujer tenías que ser» había quedado interrumpida por el confinamiento de los últimos meses. Tras mejorar la situación, hemos podido adaptar esta parte a formato presencial, respetando todas las medidas, para que las mujeres que participaron en las primeras sesiones y no tenían acceso a internet pudieran participar. Los días 3 y 4 de agosto desarrollamos la sesión en la que elegimos el formato de taller-debate para fomentar la participación, y trabajamos temas tan fundamentales como la igualdad de oportunidades y la violencia de género. Tras exponer los conceptos clave de cada TALLERuna de estas temáticas, debatimos acerca de la experiencia profesional de cada una de las allí presentes y de personas de su círculo más cercano, cómo afecta la brecha salarial, cómo la educación influye en los estereotipos… Con respecto a la violencia de género describimos los tipos de violencia que se pueden sufrir, y expusimos casos adolescentes en los que se dejaban ver esas primeras fases del ciclo de violencia, Para terminar comentamos algunos mitos que todavía existen en torno a este tema. La participación fue muy buena, cerrando este taller con un broche de oro. Muchas gracias a todas por participar y por la continuidad que mostráis en los talleres.

Este taller se enmarca dentro del programa Mujer tenías que ser, financiado por la Junta de Castilla y León

Talleres Zaida | Noviembre: mes de la educación

Cerramos este año 2019 del programa “Zaida, la mujer que crece” con un mes dedicado a la educación. Hemos comenzado el mes con un taller de risoterapia, en el que hemos realizado diferentes ejercicios que nos han permitido relajarnos, reírnos… además nos hemos movido por todo el espacio lo que ha conseguido que nos relacionemos aún más unas con otras. Realizar este tipo de talleres a finalizar el año, es muy positivo puesto que permite que haya confianza y dejemos la vergüenza a un lado, para sacarle el máximo provecho.

El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y en este caso han sido dos representantes de la Policía Municipal quienes han acudido ha impartir un taller sobre Violencia de Género. Se han mostrado cercanos y han dado mucha información acerca de lo que supone esta lacra, qué debemos hacer si somos víctimas o conocemos a alguien que lo sea y cuál es su papel profesional en este tema. Las mujeres han estado muy agradecidas y han aprendido mucho. Además, la siguiente semana, hicimos un encuentro con otro grupo de la entidad, el grupo arcoíris, cuyas mujeres participantes se acercaron una mañana para compartir un café coloquio y poder tratar este tema e intercambiar opiniones sobre el taller impartido por la Policía, ya que el grupo Arcoíris, recibió el mismo taller en su horario habitual. Las mujeres han podido disfrutar de compartir experiencias y de dar a conocer lo que hacen en los talleres que reciben en cada uno de los grupos. El último taller ha sido otro encuentro, en esta ocasión, hemos contado con José Ramón Martín. Él es educador comunitario de Delicias y encargado de organizar un grupo de mujeres en el CEAS Delicias-Canterac. Nos propuso juntarnos ambos grupos para comentar nuestros orígenes, nuestras ciudades de procedencia, nuestra cultura y darnos cuenta…que lo que nos diferencia, no es tanto como creemos y que, en muchas ocasiones, tenemos muchas más cosas en común que diferentes. Para cerrar este año de talleres, hemos finalizado con una fiesta final, en la que cada una hemos llevado algo de comer y beber y hemos invitado a las personas del barrio que han hecho que el programa Zaida de este año haya sido posible. Gracias a la policía municipal de Valladolid por su taller, a Joserra por el apoyo dado al programa a lo largo de este año y a propiciar el encuentro entre mujeres del barrio y a todas las personas que han pasado por los talleres de Zaida en este 2019 y han sacado un poco de su tiempo para celebrarlo con nosotros en la fiesta de clausura.

¡Gracias!

PROYECTO ZAIDA

Mujer tenías que ser | Taller Igualdad de oportunidades y prevención de la violencia de género

¡Qué importante es conocer el tema de la igualdad de oportunidades y violencia de
género! Y como desde el programa “Mujer tenías que ser” lo sabemos, el miércoles
29 de mayo hemos realizado un taller en torno a esa temática. En la parte de igualdad de oportunidades hemos abierto el debate con un video acerca de la diferencia que marcamos los adultos al relacionarnos con los bebés en función de su género. Tras mencionar la legislación, diferencias entre igualdad y equidad y estereotipos de género, hemos realizado diferentes actividades colectivas que fomentan el diálogo y nos permiten darnos cuenta de cómo en muchas ocasiones tenemos ideas estereotipadas que afianzamos sin darnos cuenta. TallerEn la segunda parte de este taller, dedicado a la prevención de la violencia de género, de nuevo un audiovisual nos ha permitido introducir el tema. En esta ocasión, hemos comentado los micromachismos, para continuar explicando los malos tratos, el iceberg de la violencia, la diferencia entre violencia de género y violencia doméstica, el interesante relato de Pepa y Pepe de la autora Carmen Ruiz y el ciclo de violencia. Cerramos este taller visualizando dos videos que muestran la realidad de la violencia de género. Las mujeres tras debatir, comentar su propia situación y opinar, nos fuimos con la sensación de haber puesto nuestro granito de arena en la prevención a través de la información. Queremos agradecer la participación de todas las mujeres, sus preguntas, su implicación y su asistencia al taller.

Este taller se enmarca dentro del programa Mujer tenías que ser, financiado por la Junta de Castilla y León

Taller sobre violencia de género

Los días 20 y 27 de noviembre hemos impartido un taller sobre violencia de género dividido en dos sesiones de dos horas cada una. Este taller se ha enmarcado en dos martes para coincidir con la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer el pasado domingo 25 de noviembre. Las participantes han sido mujeres procedentes de diferentes países de origen como Venezuela, Guatemala, Colombia, Nicaragua, Ecuadortaller violencia genero arcoiris y Rumanía. Para la primera toma de contacto, durante la primera sesión conceptualizamos el término violencia de género, diferenciando entre aquella que es visible y la invisible, así como su diferencia con la violencia doméstica. El relato de Pepa y Pepe, creado por la socióloga española Carmen Ruiz para concienciar a los adolescentes, sirvió como base para hablar de la escalera de la violencia de género y el ciclo de violencia. A partir de ahí, debatimos también acerca de la vivencia de los hijos y las consecuencias que pueden vivir las mujeres que sufren esta situación. Hemos podido hablar y poner en común casos personales, vivencias y opiniones, concluyendo que la violencia de género no entiende de edad o procedencia.

El segundo día nos hemos centrado en las diferencias de género que se crean por la misma socialización desde que somos bebés, pasando por los micromachismos y terminando por debatir diferentes estereotipos y mitos que hay en torno a la violencia de género. El intercambio y la reflexión han sido continuo y ha permitido repasar conceptos de la sesión previa por lo que siguiendo el hilo conversacional de las asistentes, se ha permitido afianzar ideas clave.

Algunos de los comentarios que han indicado las mujeres participantes dejan patente su interés por esta temática: «excelente», «el tema es siempre muy importante»,“agradecida, muy importante estos talleres, felicidades”, “materiales con contenidos adaptados a la vida cotidiana”, “muy efectivo, ayuda para una misma y para los demás”, “muy interesante” y la puntuación global ha sido de 9,8 sobre 10. Gracias a todas por venir.

Este taller se encuadra en el Programa de Atención Psicosocial a Mujeres Inmigrantes de Red Acoge, financiado por el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades (IMIO).

Hablamos de violencia de género en el taller del proyecto Zaida

El lunes de esta semana nos hemos dado cita una vez más en el CEAS Delicias Argales para celebrar un nuevo taller dentro del proyecto Zaida. Con motivo de comnemorar el  Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que fue el pasado domingo 25, hemos dedicado la sesión a hablar de un tema que supone una lacra en la sociedad actual: la violencia de género. collage zaida violencia genero internetNueve  mujeres, todas marroquíes, han participado en un taller que ha comenzado haciendo un repaso léxico por algunos conceptos, aclarando la definición de violencia de género y apuntando las diferencias que existen con el término violencia doméstica. Todo ello junto al visionado de diferente material que de forma gráfica nos daba pie a hablar sobre el tema.  Además, se ha creado un debate desde diferentes perspectivas: las participantes han aportado casos que cada una conocía de violencia de género sufrida por personas conocidas, las diferencias culturales árabe-español en este tema, planteamiento de hipótesis y discusión acerca de cómo actuarión si sufrieran este tipo de violencia, si denunciarían aquí o si denunciarían si estuvieran en su país de origen, cómo se vive la violencia de género desde la perspectiva de un hijo… Todas las participantes se han involucrado mucho durante la sesión, creando debate y aportando ideas y testimonios personales muy interesantes. Shiraz Hammami, mediadora, traductora e intérprete de la entidad, ha contribuído a que la conversación haya sido fluida y a que las mujeres hayan podido expresar gracias a su ayuda lo que querían transmitir. El taller de hoy, a pesar de ser un tema más delicado, ha obtenido una puntuación de 10 sobre 10, habiendo unanimidad de todas las mujeres. Gracias a todas por venir.

Este taller se enmarca dentro del proyecto Zaida, la mujer que crece, financiado por el Excmo. Ayuntamiento de Valladolid.