Taller formativo de voluntariado | Resolución de conflictos

Ayer por la tarde los voluntarios y voluntarias de Procomar tuvieron una cita en nuestra aula. Además de para encontrarnos de nuevo tras algunos meses, el objetivo de la quedada fue disfrutar de un taller formativo sobre resolución de conflictos de la mano de Carmen Muñumer, psicóloga de nuestra entidad. Un tema muy interesante ya que los conflictos pueden surgir en cualquier relación interpersonal de nuestro día a día y están presentes en nuestra vida. «Los conflictos además de inherentes al ser humano son posibles en el desarrollo de nuestra labor como voluntarios/as» apuntaba Carmen para abrir el taller. Y es que como voluntarios y voluntarias, atendemos a muchas personas distintas, con situaciones personales muy concretas, con visiones diferentes, con las que puede surgir un conflicto en un momento determinado. «Según los prejuicios, experiencias propias… vemos conflicto o no. Depende deEncuentro formativo voluntariado nuestro punto de vista, del contexto, de muchas variables» explicaba nuestra compañera mientras entre todos comentábamos una imagen compuesta de múltiples figuras ocultas. Cada uno y una de nosotros/as veía formas diferentes en la imagen y la descubría al resto, demostrando que existen distintas formas de percibir una realidad y todas ellas son válidas. El siguiente paso estaba claro; una vez identificado el conflicto, ¿cómo resolverlo? «Hay que cambiar el enfoque, ampliar nuestra perspectiva, ponernos en el lugar del otro para poder ver lo que él ve» indicó Carmen. En una diapositiva se mostraban los estilos de negociación frente a un conflicto que se fueron detallando uno a uno entre todos: negociar, conciliar, evitar, competir, colaborar… La resolución de un conflicto es un proceso de varias fases, en el que la actitud más valiosa es la asertividad. «La asertividad no es una habilidad con la que el humano nazca sino que hay que entrenarla. Tiene mucho que ver con empatizar y se entrena cambiando puntos de vista, entendiendo el contexto temporal, poniéndonos en el lugar de la otra persona, teniendo visión de conjunto». 

Tras la teoría llegó la hora de poner en práctica  lo aprendido mediante varios ejemplos de conflictos que pueden surgir en el desarrollo de la labor de voluntariado y entre los allí presentes se fue poniendo en común cómo debería actuarse en cada uno de ellos. Carmen nos recordó que los voluntarios son la red de confidencia de muchas personas, que crean un gran vínculo de confianza con la persona que les atiende cada semana. «No olvidéis que la base de una entidad son los voluntarios. Vuestra labor es imprescindible». Así cerraba nuestra compañera un taller muy participativo y didáctico.

¡Gracias a tod@s por venir!

Deja un comentario