Taller | Asertividad en la resolución de conflictos

El pasado 22 de mayo llevamos a cabo, nuevamente de forma online y esta vez a través del nuevo Google Meet, el taller «ASERTIVIDAD EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS». Una tarde de conexión, participación y buena gestión de conflictos. Como toma de contacto exploramos las distintas formas de comunicarse que existen y destacamos algunos ejemplos de asertividad como la habilidad y la decisión para colaborar positivamente. Para poner en práctica la teoría aprendida trabajamos cómo resolver un conflicto a través de la comunicación asertiva con ejemplos anclaje que los participantes aportaron de sus propias experiencias. Copia de Taller(2)Y es que, la habilidad para gestionar conflictos es muy solicitada hoy en día en las empresas. Así, vimos cómo los conflictos tienen que estar enfocados en soluciones, en aprendizaje y en la mejora de relaciones interpersonales. Reflexionamos en conjunto sobre cómo los conflictos no tienen porque ser negativos sino que son una manifestación de nuestra diversidad y, si son bien gestionados, pueden hacernos crecer a nosotros/as y a nuestros entornos laborales. Como materia transversal colgamos en la plataforma el taller «Medidas de prevención frente a la Covid-19», con su cuestionario correspondiente. Animamos a los participantes a informarse y aprender más sobre esta pandemia y su prevención, algo fundamental en la situación que estamos viviendo.
¡Gracias a todos/as!
Esta acción se enmarca en el «Proyecto AIA-E para empleo» financiado por el MISSM y el FSE

Taller formativo de voluntariado | Resolución de conflictos

Ayer por la tarde los voluntarios y voluntarias de Procomar tuvieron una cita en nuestra aula. Además de para encontrarnos de nuevo tras algunos meses, el objetivo de la quedada fue disfrutar de un taller formativo sobre resolución de conflictos de la mano de Carmen Muñumer, psicóloga de nuestra entidad. Un tema muy interesante ya que los conflictos pueden surgir en cualquier relación interpersonal de nuestro día a día y están presentes en nuestra vida. «Los conflictos además de inherentes al ser humano son posibles en el desarrollo de nuestra labor como voluntarios/as» apuntaba Carmen para abrir el taller. Y es que como voluntarios y voluntarias, atendemos a muchas personas distintas, con situaciones personales muy concretas, con visiones diferentes, con las que puede surgir un conflicto en un momento determinado. «Según los prejuicios, experiencias propias… vemos conflicto o no. Depende deEncuentro formativo voluntariado nuestro punto de vista, del contexto, de muchas variables» explicaba nuestra compañera mientras entre todos comentábamos una imagen compuesta de múltiples figuras ocultas. Cada uno y una de nosotros/as veía formas diferentes en la imagen y la descubría al resto, demostrando que existen distintas formas de percibir una realidad y todas ellas son válidas. El siguiente paso estaba claro; una vez identificado el conflicto, ¿cómo resolverlo? «Hay que cambiar el enfoque, ampliar nuestra perspectiva, ponernos en el lugar del otro para poder ver lo que él ve» indicó Carmen. En una diapositiva se mostraban los estilos de negociación frente a un conflicto que se fueron detallando uno a uno entre todos: negociar, conciliar, evitar, competir, colaborar… La resolución de un conflicto es un proceso de varias fases, en el que la actitud más valiosa es la asertividad. «La asertividad no es una habilidad con la que el humano nazca sino que hay que entrenarla. Tiene mucho que ver con empatizar y se entrena cambiando puntos de vista, entendiendo el contexto temporal, poniéndonos en el lugar de la otra persona, teniendo visión de conjunto». 

Tras la teoría llegó la hora de poner en práctica  lo aprendido mediante varios ejemplos de conflictos que pueden surgir en el desarrollo de la labor de voluntariado y entre los allí presentes se fue poniendo en común cómo debería actuarse en cada uno de ellos. Carmen nos recordó que los voluntarios son la red de confidencia de muchas personas, que crean un gran vínculo de confianza con la persona que les atiende cada semana. «No olvidéis que la base de una entidad son los voluntarios. Vuestra labor es imprescindible». Así cerraba nuestra compañera un taller muy participativo y didáctico.

¡Gracias a tod@s por venir!

Taller de inteligencia emocional para mujeres

Desde el programa de “Atención Psicosocial a Mujeres Inmigrantes en situación vulnerable” financiado por la Junta de Castilla y León hemos impartido ayer día 10 de julio un taller de INTELIGENCIA EMOCIONAL, planteado como una continuación del taller del martes pasado sobre Habilidades Sociales. La sesión ha combinado la parte práctica con explicaciones teóricas y resolución de dudas. taller inteligencia emocionalHemos realizado pequeños ejercicios para ser conscientes de nuestras cualidades, convertir los puntos débiles en fuertes, hacer role-playings… de forma que las dos horas resultaran amenas y se pudiera poner en práctica todo lo dicho en la teoría así como entrenar las diferentes capacidades para poder resolver las dudas que pudieran surgir al ejecutar la práctica. Los temas a tratar han sido la autoestima, el autoconocimiento, el autocontrol, la resolución de conflictos interpersonales… Los comentarios que se realizan en la evaluación son: «muy excelente» «un buen método para llevar a cabo el autocontrol y la autoestima» «muy excelente y dinámico» «me encantó y me ayudó bastante» y la puntuación global ha sido de 9,9 sobre 10. Las quince asistentes han sido muy participativas y han mostrado su interés en seguir recibiendo talleres con temáticas dinámicas y frescas durante el verano.

Talleres «EmpléaT, OcúpaT» y «Entrena tus habilidades»: formación prelaboral para un empleo exitoso

Entre el 24 y el 30 de abril hemos desarrollado dos talleres de formación prelaboral de 10 horas de duración cada uno: «EmpléaT, OcúpaT», dirigido a beneficiarios del Programa de Itinerarios de inserción socio laboral y «Entrena tus habilidades» dirigida a personas participantes del Programa de Itinerarios de Inserción laboral, solicitantes o beneficiarias de protección internacional.

Durante los cinco días en los que se han desarrollado los talleres hemos tratado competencias como la comunicación, que va muy unida a la empatía y la asertividad; la productividad; el trabajo en equipo o la gestión de conflictos. collage talleres empleo Rosa abrilTambién se han hecho ejercicios prácticos  para superar con éxito una entrevista de trabajo y hemos aprendido el manejo de las cartas de presentación.  Los vídeos y la presentación han sido el apoyo para la realización de los talleres. Para comenzar los talleres se ha pedido a los participantes que se presentasen en voz alta diciendo su nombre y añadiendo un «soy» o «estoy» que comenzase por la inicial del nombre, con el objetivo de que los allí presentes pudieran conocerse. Las dinámicas de grupo han sido la clave para aprender, divirtiéndonos y participando colaborativamente. La Matriz de Eisenhower ha sido muy útil para aprender a distinguir entre lo importante y lo urgente, y a partir de ahí se han hecho listas etiquetando nuestras acciones.

A través de la reflexión y la acción hemos trabajado las prioridades personales y profesionales y hemos visto la diferencia entre productividad y positividad. Por otro lado, hemos practicado las 3 fases fundamentales para poder manejar un conflicto satisfactoriamente, consiguiendo un resultado de éxito en la que las partes salgan ganando e incluso el conflicto aporte valor.

Unos talleres con una participación muy alta en el que se ha sacado el máximo partido a las competencias a la hora de encontrar empleo. ¡Enhorabuena a tod@s!

Estos talleres están financiados por el MEYSS/ DGM y el FSE