Procomar Valladolid Acoge participa en el I Congreso de Migraciones Humanas y Refugio ¿Tragedia u oportunidad?

Los días 27, 28 y 29 de febrero se celebró en el aula Mergelina de la Universidad de Valladolid el Congreso de Migraciones Humanas y Refugio bajo el título “¿Tragedia u oportunidad?”, unas jornadas organizadas por la UVa y el Colectivo Indignado junto a la colaboración de distintas asociaciones sociales de la ciudad que ha contado con ponencias, mesas redondas y grupos de trabajo, y con la presencia de personalidades muy relevantes en este ámbito como Nicole Ndongala, Federico Mayor Zaragoza o Nazanin Armanian.

Procomar Valladolid Acoge junto con la Fundación Rondilla participamos, como expertos, en el grupo de trabajoIntegración laboral de personas migrantes” y “Políticas de protección y asilo. Vulneración de derechos humanos”. Desde Procomar comenzamos abriendo el debate centrándonos en el incremento, la evolución del paro y los afiliados a la Seguridad Social de los migrantes en Castilla y León, para pasar seguidamente a hablar de los recursos con los que cuenta la Comunidad, así como las políticas sociales en todos los ámbitos que apoyan a estas personas. Igualmente expusimos los programas en materia de empleo que se están llevando a cabo desde Procomar, así como sus objetivos, siempre orientados a la mejora de la empleabilidad y la autonomía e independencia del migrante. En nuestra labor diaria se tienen muy en cuenta las demandas de los distintos perfiles que nos llegan y así indicamos la diferencia entre las distintas documentaciones en el acceso a la formación y al empleo. Durante estas reuniones resaltamos el valor, el talento y las fuerzas con las que llegan a nuestro país estas personas para adaptarse al mercado laboral y ser unos ciudadanos excelentes.

El objetivo principal de estos grupos ha sido el de profundizar en cuestiones y problemáticas particulares que afectan a las personas en movimiento, con el fin de proponer soluciones y concienciar a la ciudadanía de esta realidad, dando visibilidad a la situación por la que pasan las personas migrantes y refugiadas. Fueron tres días intensos de compartir, difundir y seguir aprendiendo en la que tod@s hemos dado nuestras aportaciones con el fin de mejorar las realidades migratorias.

¡¡Gracias a los organizadores por contar con nosotr@s para analizar, ver las causas y valorar la migración como una oportunidad!!

UVA-congreso-migraciones-y-refugio-730x1030

3

logo-duo-missm-fami-feb20-grandImprimir

2018-MTMSS-SEM-SGIE-DGIAH-300Imprimir

18 diciembre | Día Internacional de las Personas Migrantes

Red Acoge insiste la importancia de apostar por una sociedad donde todos sus integrantes puedan gozar de los mismos derechos sin discriminación alguna y en igualdad de condiciones.

Los derechos humanos, señala la ONG, no pueden estar limitados por la nacionalidad, restringidos por fronteras ni determinados por el hecho fortuito del lugar de nacimiento de las personas.

_____________________________

En el Día Internacional de las Personas Migrantes, Red Acoge, federación de 18 ONG que trabajan por los derechos de las personas migrantes, insiste en la importancia de apostar, hoy y siempre, por una sociedad donde todas las personas puedan gozar de sus derechos en igualdad de condiciones y sin discriminación alguna.

La movilidad humana es una compleja realidad que hoy en día está caracterizada por la enorme pérdida de vidas humanas, la impunidad para los autores de esos hechos y una tolerancia generalizada ante esas muertes. Las personas migrantes sufren graves violaciones de sus derechos a lo largo de todas las etapas migratorias: rutas de huida llenas de riesgos, redes de tráfico ilícito, condiciones laborales de explotación y una larga lista de situaciones intolerables a las que es necesario poner fin.

La semana pasada el Estado español firmó el Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular, para un abordaje multilateral de la migración. Este pacto supone un cambio radical en las políticas de disuasión, externalización, militarización y robustecimiento de la seguridad del control de fronteras llevadas a cabo por la mayoría de países; políticas que han causado miles de muertes y suponen una grave vulneración del derecho a la vida de las personas migrantes. También implica un cambio de orientación en las políticas de lucha contra la discriminación, los planes de movilidad laboral y la garantía de los derechos económicos, sociales y culturales.

En el Día Internacional de las Personas Migrantes, Red Acoge exige al Gobierno español que adopte las medidas políticas y legislativas necesarias para garantizar los derechos de todas las personas migrantes, entre ellas:

  • Impulsar la derogación de la Disposición final primera sobre el Régimen Especial de Ceuta y Melilla establecido en la Ley de Seguridad Ciudadana, que autoriza las devoluciones sumarias de inmigrantes detectados en la línea fronteriza de la demarcación territorial de estas ciudades.
  • Cumplir en todos los casos con su obligación de prestar auxilio a cualesquier persona que se halle en peligro, independientemente de la nacionalidad o estatus de las mismas o las circunstancias en que fueron halladas. Esto es, toda embarcación en peligro debe ser socorrida.
  • Asegurar la protección jurídica de los menores no acompañados. Son niños y niñas antes que migrantes. Es necesario velar por que se aplique el principio de no devolución y se tenga en cuenta el interés superior del niño como consideración primordial, así como impartir a los profesionales pertinentes formación y orientación al respecto.
  • Equiparar los derechos laborales de las trabajadoras del hogar en el Régimen General de la Seguridad Social en el marco del Estatuto de los Trabajadores.
  • Cerrar los Centros de Internamiento de Extranjeros que privan de libertad a las personas por hechos que solo son faltas administrativas.
  • Desarrollar verdaderas políticas de integración que fomenten la igualdad de oportunidades y eliminen los obstáculos para la participación plena en sociedad que condenan a las personas a situaciones de exclusión social.
  • Modificar el modelo de cooperación con Marruecos y poner fin a una política de fortalecimiento dirigida a la contención de todas aquellas personas que quieren llegar a los países europeos. Esta política ha supuesto redadas violencias por parte de las fuerzas de seguridad de Marruecos en las zonas y barrios donde se asientan cientos de personas migrantes que han llegado de otros países africanos en su ruta migratoria.
  • Ratificar la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migrantes y de sus Familiares, como principal instrumento del Derecho Internacional de los Derechos Humanos para la defensa y protección de las personas migrantes.

Por último, la federación recuerda a todos los grupos políticos de España que las políticas migratorias, independientemente de programas e ideologías, deben partir siempre del respeto a los derechos humanos y el cumplimiento de las obligaciones internacionales.

Las políticas cuyo objetivo es frenar y limitar la migración en lugar de gestionarla garantizando los derechos de los migrantes solo sirven para exacerbar los riesgos a los que estas personas se exponen y crear zonas de ilegalidad e impunidad en las fronteras.

adfefd

Formación en Mediación Comunitaria Intercultural

El viernes 16 de noviembre, en el marco del Programa DIVERSATE financiado por la Obra Social la Caixa y cofinanciado por el Excmo. Ayuntamiento de Valladolid y como broche final del proyecto, realizamos una formación interna en Mediación Comunitaria Intercultural de la mano de todo un experto en la temática: José Álamo Candelaria. José es Trabajador Social e Investigador, trabaja en el Instituto Universitario de Investigación sobre Migraciones, Etnicidad y Desarrollo social IMEDES de la Universidad Autónoma de Madrid, y es miembro del Instituto Marco Marchioni, y del Programa ICI de la Fundación Bancaria La Caixa. Su actividad profesional ha estado ligada al Tercer Sector, y también a la asesoría en Políticas Públicas. En los últimos años ha creado diversos proyectos de innovación social en el ámbito de la intervención comunitaria.

Y es que, dentro del trabajo social, el comunitario ha ido quedando relegado con el tiempo en favor del individual y el grupal, que actualmente son los principales tipos de intervención que se realizan. Sin embargo, es en los espacios comunitarios donde mejor se desarrollan los proyectos sociales. Un total de ocho horas de formación en las que el equipo que conformamos Procomar Valladolid Acoge hemos aprendido, entre otras cosas, a mejorar nuestras relaciones a la hora de realizar mediaciones, a descubrir acciones que podemos llevar a cabo para reforzar  la aventura del proyecto comunitario, a identificar a los principales actores que nos ayudarán a conseguir nuestro proyecto y a explorar proyectos comunitarios que ya se están llevando a cabo para guiarnos como ejemplo.

Queremos agradecer a José Álamo su colaboración y su tiempo. ¡Hasta pronto!

collage formación josé álamo