FOCUS GROUP sobre discriminación

Un focus group es una reunión grupal con personas moderadoras en la que debatir y compartir diferentes experiencias sobre un tema propuesto

¿Qué metodología se puede utilizar para obtener información de primera mano sobre discriminación por razones de origen racial o étnico? Sin duda pensamos que un focus group era una forma ideal de hacerlo. Por ello, desde Red Acoge organizamos el pasado día 5 de noviembre un encuentro para charlar, compartir y opinar acerca de la discriminación, en la sede de Procomar Valladolid Acoge. Nuestro grupo, formado por una muestra representativa de la población inmigrante que atendemos en la ciudad y dos representantes de la oficina técnica de Madrid, encargadas de dirigir y mediar la conversación, centró los temas tratados principalmente en los ámbitos del empleo y la vivienda. Copia de TALLER

Como primera toma de contacto cada uno y una de los participantes se presentó brevemente y gracias a esto pudimos comprobar la diversidad existente en la sala:  mujeres, hombres, más jóvenes, más mayores, con diferentes nacionalidades, con distintos colores de piel, con distintas situaciones administrativas, con empleo o sin él, con familiares dependientes o sin ellos, viviendo en España desde hace años o tan solo algunos meses…

Todos ellos/as han aportado sus experiencias, sus opiniones, las dificultades y/o facilidades que han tenido en España como extranjeros. Situaciones vividas en el ámbito del empleo, en el de la vivienda… Este espacio de encuentro  ha permitido recolectar muchos datos que nos ayudarán, tras ponerlos en contexto con otras metodologías de recolección de datos, a comprender la situación en la que se encuentran los inmigrantes en nuestro país.

Para finalizar, hemos tratado de valorar el grado de racismo que detectan en España, y a pesar de las situaciones discriminatorias sufridas, prefieren quedarse con la parte positiva y no generalizar, considerando que hay muchas personas que han tenido actitudes muy positivas con ellos desde que aterrizaron en la ciudad.

 

Jornada de presentación en Valladolid del Servicio de Asistencia y Orientación a Víctimas de Discriminación por Origen Racial o Étnico

Ayer 13 de junio se presentó en Valladolid el Servicio de Asistencia a Víctimas de Discriminación por Origen Racial o Étnico en una jornada celebrada en el salón del Museo Patio Herreriano, con el objetivo de dar a conocer el trabajo que se lleva a cabo, la metodología, los casos registrados y los retos para 2018. Este servicio estatal y gratuito se enmarca en el Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica, órgano colegiado adscrito al Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades, y está formado por una red de oficinas de 8 organizaciones (ACCEM, Fundación Secretariado Gitano, Cruz Roja Española, CEAR, Red Acoge, Fundación CEPAIM, Movimiento contra la Intolerancia, Movimiento por la Paz y MPDL). En Valladolid son 5 de ellas las que entidades que ofrecen este servicio, siendo nuestra sede de RED ACOGE la oficina oficial de toda Castilla y León.

Bajo el título “Retos de  futuro por la igualdad” se dio el pistoletazo de salida a las 9:30h con una breve inauguración de la jornada a cargo de Mª Carmen Cortés, coordinadora estatal del Servicio de Asistencia y Orientación a Víctimas de Discriminación Racial o Étnica y miembro de Secretariado Gitano, y de Gonzalo Santos, responsable del Servicio en Red Acoge. Tras esta introducción comenzó la ponencia en solitario de Mº Carmen Cortés, que entró en materia con la presentación de los resultados obtenidos entre 2015 y 2017: en este periodo se han registrado un total de 1214 de casos, de los cuales 103 se dieron en Castilla y León y 98 en Valladolid, donde está la sede del Servicio. Los colectivos más afectados son gitanos, magrebíes y población subsahariana. “Lo que no se visibiliza no se conoce, no existe. Por eso es importante presentar los resultados”  explicó la coordinadora. Es un número alarmante, pero la realidad con la que se encuentra el Servicio es que hay muchos más casos que están en las sombras. “Hay un problema grande de infradenuncia. Consideramos que hay que mantener un contacto directo con Fiscalía y Delitos de Odio porque es muy complicado probar la discriminación en los Tribunales. A veces el propio personal desconoce que existe el agravante por racismo. Sólo en el 5% de incidentes se presentó denuncia ante la Fiscalía” añadió Mª Carmen. Además aprovechó para recordar que desde el Servicio también se llevan a cabo labores informativas, para que las víctimas sepan dónde acudir “Muchas veces la gente desconoce estar sufriendo discriminación, por eso hacemos talleres, y estamos en contacto con Servicios policiales, Colegios de abogados, Universidades…”

 Llegó el turno de la mesa de análisis con los actores clave en la lucha contra la discriminación en Castilla y León. Una mesa moderada por la periodista y miembro de la APV Carmen Domínguez quien quiso recordar que los medios tienen que aprender también a trabajar el lenguaje de la no discriminación, ya que tienen una responsabilidad social enorme”. Sonia Fernández, responsable de delitos de odio en la comandancia de Valladolid de la GC, indicó en su intervención que “la Guardia Civil no somos el enemigo, estamos ahí para ayudar a todas aquellas víctimas que lo necesiten, y es importante el apoyo mutuo” y enumeró las acciones y el protocolo seguidos en su trabajo. Por su parte, Javier García Medina, director del Observatorio de Derechos Humanos de la UVA explicó que “lamentablemente se identifica la inmigración como un problema asociado a la delincuencia. Sin embargo los datos nos dicen que sólo 3 de cada 10 reclusos son extranjeros, así que el 70% son españoles”. Además recordó el famoso caso William Lecraft cuando habló de las identificaciones arbitrarias por origen racial. Para terminar la ronda Purificación Palmero Marcos, responsable de Igualdad en el Consejo de Abogacía de Castilla y León, apuntó las cuestiones que más preocupan sobre este tema desde la abogacía: “Que existe un incremento o alza año tras año de este tipo de delitos, la falta de medios que hay, que no se denuncia y el cómo mejorar la asistencia a las víctimas”.

 Tras una pausa para el café, subieron al escenario los ponentes de la siguiente y última mesa redonda de la jornada con personal técnico de las entidades que forman el Servicio en Valladolid. Judith Sobrino, técnica de Red Acoge y abogada en nuestra entidad, fue la encargada de moderar esta mesa en la que se comentaron la metodología, herramientas y protocolo de actuación del Servicio. Esther Peña, técnica de ACCEM, habló de las condenas a extranjeros, y apuntó que “una persona negra tiene un 46% más de probabilidad de ser parada para una identificación. Esto es detención por perfiles étnicos”. Por otro lado, Carmen Jiménez, técnica de Secretariado Gitano, señaló que en el colectivo que representa “hay un problema grave de infradenuncia y es necesario empoderar a la comunidad gitana para que defienda sus derechos”. Olga Hurtado, técnica de Movimiento Contra la Intolerancia, afirmó que actos de este tipo son fundamentales, porque “visibilizar cada vez más supone luego reconocerlo en la legislación”. Por último, Francisco Gutierrez, técnico de Cruz Roja, presentó las actividades de sensibilización que hacen en su entidad y que considera importantísimas para que las propias víctimas sepan que tienen derechos, “y para evitar la normalización de la discriminación”.

Queremos agradecer a todos y todas los que han colaborado para hacer posible la jornada, y recordar una vez más a todos aquellos que sean víctimas de discriminación que estamos a su disposición en la calle Fray Luis de León 14.

JORNADA

Hablemos de discriminación: Taller de sensibilización por el Día Internacional contra el Racismo

El miércoles 21 por la tarde, y dentro de las acciones que desarrollamos desde Procomar Valladolid Acoge para conmemorar el Día Internacional contra la Discriminación Racial, impartimos un taller teórico-práctico a usuarios y usuarias de nuestra entidad bajo el título de “No Discriminación” y con una duración de hora y media. Para abrir el taller se proyectó un breve corto audiovisual en el que se escenificaba la discriminación, lo que permitió comenzar a debatir sobre el tema. El corto resultó muy útil para comenzar a  definir y explicar conceptos como los prejuicios o estereotipos y cómo estos, que son ideas y sentimientos, si se ejecutan o materializan se pueden transformar en comportamiento y aquí aparecería la discriminación.

Tras indicar algunos de los motivos y los ámbitos en los que puede presentarse la discriminación se presentó una idea clave para combatirla: es necesario aceptar que vivimos en una sociedad diversa que facilita los derechos individuales ya que vivimos en una sociedad democrática, y es precisamente esto lo que permite convivir y que haya cohesión social. collage taller no discriminacion

Gracias a una dinámica grupal, en la que a cada uno/a de los allí presentes se les colocó un rol/personaje con unas características concretas y que suelen generar rechazo o controversia social, pudieron experimentar y argumentar por qué algunos de ellos debían ser expulsados del grupo o no, teniendo en cuenta esa “etiqueta” que se les había colgado y que les influía en la manera de verse. Así pudieron identificar mejor toda la teoría explicada previamente.

 Y es que los prejuicios y estereotipos que pueden acabar generando conductas discriminatorias pueden proceder de distintas motivaciones internas (educación, vivencias personales…) o externas (por ejemplo, el modelo que muestran los medios de comunicación) y es necesario ser consciente de ellos y ser capaces de reconocer que la diversidad siempre aporta beneficios. Asimismo también se instó a los participantes a conocer la legislación y recursos con los que contamos en materia de igualdad, y a denunciar los actos discriminatorios de los que sean víctimas. El taller tuvo una aceptación muy positiva y la asistencia fue muy elevada, lo que permitió tener variedad de nacionalidades y de género, aspecto clave para talleres de este tipo.

Esta acción se emnarca dentro  del “Programa de Promoción de la Igualdad de Trato y No discriminación en la sociedad” de la Federación Regional CyL Acoge que financia la Junta de Castilla y León.

Día Internacional Contra la Discriminación Racial 2018

Ayer 21 de marzo se conmemoró, como cada año, el Día Internacional Contra la Discriminación Racial. Es uno de los días más destacados de nuestro calendario y desde nuestra entidad hemos desarrollado multitud de acciones y campañas con el objetivo de visibilizar esta realidad y hacer partícipe a la población en ellas. 21 marzo 2018 Valladolid discriminación

Por la mañana, las cinco entidades que formamos parte  del Servicio de Atención y Orientación a Víctimas de Discriminación por Origen Racial o Étnico en Valladolid (Accem, Cruz Roja, Fundación Secretariado Gitano, Movimiento Contra la Intolerancia y Red Acoge) organizamos un acto de calle bajo el lema “Ante la discriminación no te calles” que tuvo lugar en el Centro Cívico Delicias y el Centro Cívico Rondilla. Se buscaba la participación activa de todas las personas que quisieran dejar su mensaje contra el racismo, y  la respuesta fue muy positiva: recogimos decenas de mensajes que alzaban la voz contra cualquier tipo de conducta discriminatoria por motivos raciales. Además se lanzó una campaña en redes sociales con el hastag #21deMarzoNotecalles con el objetivo de recopilar todos los mensajes. Queremos agradecer a los Centros Cívicos de los dos barrios su colaboración, y por supuesto a todas aquellas personas que quisieron aportar su granito de arena plasmando sus ideas sobre papel.21 de marzo(1)

Simultáneamente acompañamos  a usuarios y usuarias de diferentes actividades de nuestra entidad que salían rumbo al Ayuntamiento de Valladolid para asistir a los actos programados en el consistorio por el Día Internacional Contra el Racismo y la Xenofobia. Pudieron visitar el Ayuntamiento por dentro gracias a una visita guiada, donde conocieron la historia de la ciudad y descubrieron las salas y pasillos. Más tarde participaron en una performance en la Plaza Mayor, donde cada uno de los allí presentes se colocó ordenadamente sobre unas líneas que formaban letras. Letras que formaban la palabra CONVIVENCIA. Y al grito de este vocablo cada uno de los participantes soltó globos, en símbolo de la diversidad y la igualdad racial. Para finalizar las actividades programadas por el Ayuntamiento para fomentar la convivencia y la diversidad en este día, tuvo lugar el acto institucional, presidido por el alcalde y la Concejala de Servicios Sociales e Igualdad, donde estuvimos presentes las entidades sociales que trabajamos con el colectivo inmigrante en Valladolid, y donde una mujer, refugiada siria, pudo transmitir a los allí presentes su experiencia migratoria.

Desde RED ACOGE también se lanzó un manifiesto, como cada 21 de marzo, para recordar que la igualdad y la no discriminación es un derecho humano reconocido, y para condenar firmemente todas todos los mensajes, ideas o actuaciones que favorezcan la discriminación racial, la xenofobia y cualquier otra manifestación de intolerancia, además de reclamar el cumplimiento de medidas concretas. Además se hizo hincapié en la importancia de que la ciudadanía cuente con una herramienta a través de la cual denunciar los casos discriminatorios, y por ello recientemente han creado la APP gratuita y la web www.alertadiscriminacion.org con el fin de denunciar cualquier acto de discriminación racial o delito de odio.  > Podéis leer el manifiesto completo aquí

Por otro lado, dentro  del “Programa de Promoción de la Igualdad de Trato y No discriminación en la sociedad” de la Federación Regional CyL Acoge que financia la Junta de Castilla y León, se llevaron a cabo dos acciones formativas. A mediodía nos fuimos hasta el CEIP Entre Ríos para impartir el taller de sensibilización en no discriminación “Ante la discriminación no te calles” a alumnado de primer y segundo ciclo de educación Primaria. Durante la sesión, además de explicar conceptos como los prejuicios, el racismo o la xenofobia, hicimos juegos y dinámicas divertidas para que los alumnos y alumnas de 3º, 4º, 5º y 6º fueran capaces de interiorizar la importancia de no discriminar a nadie por su color de piel o etnia y de fomentar la igualdad y la integración de la diversidad en el aula.

Ya por la tarde, impartimos en nuestras aulas el taller “No Discriminación” con el objetivo de que los asistentes aprendiesen a detectar conductas discriminatorias y participaran activamente en las dinámicas propuestas.  Hora y media de formación como colofón a un día cargado de actividades con un objetivo común, el rechazo a cualquier tipo de discriminación y la reivindicación de la igualdad como un derecho humano básico. Y ya sabes, si has sido víctima de una situación discriminatoria, ¡Cuéntanoslo! a través de la APP “Alerta Discriminación”, disponible en Google Play y App Store.

DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS MIGRANTES

18 de diciembre, Día Internacional de las Personas Migrantes

Red Acoge hace balance de sus principales preocupaciones con respecto a la situación de la población inmigrante

La ONG presenta su informe INMIGRACIONALISMO, sobre periodismo e inmigración, y la exposición SU CORAJE, NUESTRO COMPROMISO, con fotografías de Sofía Moro

Red Acoge conmemora este día realizando otros muchos actos por todo el país para poner en valor la importancia de la inmigración para la sociedad en su conjunto.

Red Acoge, federación de 17 ONG que trabajan unidas en la integración de la población inmigrante, celebran un año más el Día Internacional de las Personas Migrantes expresando cuáles son sus principales preocupaciones para alcanzar una sociedad intercultural  y cohesionada.

La organización lamenta que 2014 vaya a ser recordado como un año negativo, marcado por ataques y criminalización hacia las personas migrantes, y un retroceso en cuanto a sus derechos.

PRINCIPALES PREOCUPACIONES

Muertes en Ceuta

El 6 de febrero murieron al menos 15 personas en aguas jurisdiccionales españolas mientras varios migrantes trataban de llegar a la orilla de la playa del Tarajal, en Ceuta. La Guardia Civil les disparó pelotas de goma para impedir que llegaran. Esta ha supuesto una tragedia más, que se une a las muertes constantes de personas procedentes de África y Oriente Próximo que pierden la vida tratando de llegar a Europa. Sin embargo, tanto las medidas desproporcionadas utilizadas como la visión que el Gobierno transmite suponen hechos y actitudes inadmisibles.

Modificación de la legislación de extranjería

El 11 de diciembre se aprobó por el pleno del Congreso de los Diputados la modificación de la legislación de extranjería que ha venido a consagrar la posibilidad de expulsar a las personas migrantes que accedan a España a través de las vallas de Ceuta y Melilla sin ningún tipo de procedimiento legal, incumpliendo con ello las obligaciones internacionales asumidas por España. Con ello el Gobierno está a un paso de legalizar una práctica contraria a las leyes internacionales que, a pesar de ser negada, ha sido habitual en la frontera. Para que la Ley de Seguridad Ciudadana, donde se contiene esta modificación de la Ley de Extranjería,  entre en vigor todavía debe ser aprobada en el Senado.

Atención sanitaria

En materia de derechos económicos y sociales, Red Acoge sigue denunciando la imposibilidad de las personas inmigrantes en situación irregular de acceder al sistema sanitario público en igualdad de condiciones que el resto de los ciudadanos y ciudadanas desde la entrada en vigor el 1 de septiembre de hace dos años del Real Decreto-Ley 16/2012. Red Acoge trabaja para su derogación desde el primer momento y tiene en marcha la campaña Yo Elijo Ser Humano para pedirle al ministro Alfonso Alonso que así lo haga.

Acceso a la nacionalidad

Sigue sin resolverse el atasco de los expedientes de nacionalidad. Red Acoge tiene constancia de que el procedimiento dura más de dos años. Además, cada vez existe mayor arbitrariedad a la hora de interpretar el término “integración social”. Este hecho supone que se someta a las personas solicitantes a un auténtico test de cultura que en nada tiene que ver con su grado de integración en la sociedad española.

Expulsiones en el plazo de 72 horas y vuelos macro

Según las últimas cifras facilitadas por el Ministerio del Interior, se ha incrementado el número de personas que son devueltas a sus países de origen a través de las llamadas “devoluciones exprés” que impiden el control judicial sobre las mismas.

Estas personas son paradas en la calle o buscadas en sus domicilios en función de su nacionalidad cuando se organiza un vuelo macro a su país de origen. En muchos casos, la situación de estas personas ha cambiado con respecto al momento en que se dictó su orden de expulsión, pero en tan corto espacio de tiempo y ante la imposibilidad en muchas ocasiones de acudir a la autoridad judicial, Red Acoge ha constatado que se expulsa a personas que incluso tienen hijos o hijas de nacionalidad española.

En febrero de este año, Red Acoge recibió una queja firmada por casi doscientos internos del Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Madrid donde denunciaban que a pesar de tener arraigo en España y en muchos casos hijos de nacionalidad española, iban a ser devueltos a sus países de origen, donde en muchos casos no conservaban ya ningún tipo de vínculo.

Paradas por perfil racial (Racial profiling)

El texto de la Ley de Seguridad Ciudadana aprobado el día 11 de este mes en el Congreso de los Diputados no prohíbe de forma expresa el uso de perfiles basados en el sesgo racial o étnico o en cualquier otra característica personal a la hora de realizar una detención policial. Este hecho propicia que se vaya a seguir asistiendo a la detención de personas simplemente por el color de su piel.

Operaciones llevadas a cabo en España,  como la puesta en marcha por parte del Consejo Europeo bajo el nombre de Mas Maiorum, en nada contribuyen a la integración de las personas inmigrantes sino a criminalizar su situación, que se corresponde simplemente a una falta administrativa. La criminalización de las personas inmigrantes favorecen los discursos y actitudes racistas y xenófobas, perjudicando el orden social y la convivencia.

ACTOS DE CONMEMORACIÓN

Presentación de INMIGRACIONALISMO

El 18 de diciembre a las 19.00 horas Red Acoge presenta en la Asociación de la Prensa de Madrid el informe INMIGRACIONALISMO, resultado de la investigación realizada a lo largo de todo 2014 del tratamiento que los medios de comunicación dan a las noticias sobre inmigración.

Exposición fotográfica

El 18 de diciembre a las 12.00 horas Guada Acoge inaugura una exposición con fotografías de Sofía Moro. En ella se presentan las historias de 16 personas que han sido víctimas de discriminación por motivo de su raza, origen o creencias, pero que no se han resignado y han reivindicado sus derechos con la ayuda de Red Acoge. La exposición Su Coraje, Nuestro Compromiso podrá ser visitada hasta finales de año en El Foro de Azuqueca de Henares (Guadalajara).

Charlas y talleres

El 16 de diciembre a las 17.00 horas, Valencia Acoge junto a Psicólogos sin Fronteras, CEAR y CIEs NO, imparten la charla-taller Reflexionando desde la acción: la intervención desde el enfoque psicosocial con población migrante. Tendrá lugar en la Calle de La Habana, número 9, Valencia.

El 17 de diciembre a las 19.00 horas tendrá lugar la charla Las otra frontera sur  en el Centre Social Terra. La organiza Valencia Acoge con el Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdoba.

El 18 de diciembre Valencia Acoge con la  Campaña CIEs NO organizan la charla  Represión de las migraciones desde las Uvas de la Ira. Tendrá lugar a las 18.00 horas en el Centre Social Terra.

Cine forum

El 17 diciembre a las 19.00 horas Valencia Acoge y Amnistía Internacional Valencia organizan el Cine forum Terraferma, película que trata el tema de la migración clandestina. Tendrá lugar en el Aula Magna La Nau, Universitat de València.

Manifestación

Valencia Acoge participa en la manifestación con motivo del Día Internacional de los Derechos de las Personas Migrantes. Tendrá lugar el sábado 20 de diciembre a las 18.00  horas en la Plaza del Ayuntamiento de Valencia y se celebrará una marcha por el cierre de los CIE.